viernes, 8 de diciembre de 2017

Conclusiones del curso "Evaluar para aprender", del CRIF Las Acacias

Bueno, después de dos meses de intensa actividad, esta aventura, conocer e innovar en el diseño de la evaluación integrada en el aprendizaje, toca a su fin. Y coincide precisamente con las fechas en las que están a punto de celebrarse las sesiones de evaluación en el centro donde imparto clase de Secundaria.
Los profesores nos afanamos en convertir en reglamentarias calificaciones todas nuestras anotaciones "analógicas y digitales", con las que hemos ido evaluando el aprendizaje de nuestros estudiantes. Los tutores recopilamos datos y más datos para subirlos a la plataforma de gestión, para que estén disponibles antes de la fecha límite fijada. Y el alumnado y sus familias esperan -con diferentes expectativas y anhelos- esos resultados de la primera evaluación, que acompañarán y condicionarán las merecidas vacaciones de Navidad.

Como conclusión en este cierre de curso me quedo con la satisfacción de haber logrado con razonable éxito los objetivos iniciales, con un montón de instrumentos e ideas sugerentes para la planificación de las futuras actividades de enseñanza-aprendizaje, y con la confirmación de que la labor del educador exige del aprendizaje permanente a lo largo de toda su vida: el lifelong learning que hoy es ya paradigma incontestable. Agradezco la generosa colaboración y consejos de los profesores y compañeros del curso.
Confío en que alguna de las ideas y documentos que hemos ido compartiendo aquí os hayan sido útiles, al menos como activadores o catalizadores de vuestra propia reflexión sobre el complejo, controvertido y fascinante mundo de la evaluación educativa.
Para terminar, os dejo a continuación el documento final en el que hemos recopilado las tareas y productos finales del curso.
Santiago.

 

jueves, 30 de noviembre de 2017

Registro de observación de competencias actitudinales. Metacognición.

Coevaluación de actitudes a partir del análisis de una sesión de metacognición y conclusiones.
Para el diseño de la tarea integrada centrada en el análisis y manejo de la geometría del triángulo y sus elementos notables, los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables elegidos eran exclusivamente cognitivos y procedimentales, los más representados en el currículo oficial de la asignatura de Matemáticas en 1º de ESO.

Sin embargo, y para comprobar que la evaluación y sus instrumentos deben abordar también la dimensión ACTITUDINAL del aprendizaje, el último instrumento que diseñamos en este bloque del curso Evaluar para aprender, del CRIF Las Acacias, es un Registro de observación, y más concretamente una Lista de cotejo, en la que se anotarán conductas percibidas en los estudiantes durante la última sesión de clase que cierra la primera etapa: Papiroflexia y geometría del triángulo.

La primera labor ha sido elegir unos nuevos criterios y estándares del currículo, que apuntamos a continuación:

Criterios de aprendizaje:
  • Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.
  • Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.
  • Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ellas para situaciones similares futuras.

Los estándares que se pretenden alcanzar y evaluar a partir de esos criterios son los siguientes, junto con los indicadores actitudinales cuya observación se irá registrando:


Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.
- Muestra compromiso y voluntad para asumir esfuerzos relacionados con la tarea.
- Afronta con entusiasmo los retos y dificultades de la tarea.
- Acepta / agradece / aprovecha las críticas constructivas.

Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.
- (Se) plantea retos y busca nuevos caminos para alcanzar objetivos. 
- Aporta ideas y opiniones novedosas y creativas. 
- Persigue la coherencia, precisión y esmero en procesos y resultados.

Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.
- Muestra curiosidad e interés, transmite pasión y entusiasmo.
- Pregunta a otros compañeros, indaga y se documenta.
- Se involucra activamente en la resolución de problemas.

Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.
- Contrasta información y extrapola conceptos teóricos a situaciones reales. 
- Aplica razonamientos basados en el método científico. 
- Realiza iteraciones con la finalidad de perfeccionar procesos.

Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.
- Argumenta con solvencia y refuta posiciones en debate riguroso.
- Discute ventajas e inconvenientes, facilitando toma de decisiones.
- Valora sencillez, utilidad o contribución al logro en la elección de las opciones idóneas.

Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares.
- Define propuestas de progresión y mejora a partir del análisis de lo aprendido y de las dificultades o errores superados. 
- Formula conclusiones acordes con los objetivos de logro propuestos. 
- Elabora predicciones y pronósticos a partir de la experiencia acumulada, y planifica acciones en consecuencia.


En la secuenciación de la tarea integrada que definimos en la línea del tiempo de entradas anteriores, se ha elegido para implementar la evaluación actitudinal el final de la primera etapa, que incluimos con el número 5 y esta descripción:

5. Actividades finales de metaaprendizaje.
Como colofón de la primera tarea, los estudiantes y el profesor reflexionan y dialogan en clase sobre sus experiencias, sensaciones y conclusiones, de cara a la preparación de las siguientes etapas (Geogebra y Scratch).



La puesta en práctica se inicia con la grabación en vídeo de una sesión en la que todos los participantes, profesor incluido, debaten y reflexionan acerca del aprendizaje realizado y las sensaciones experimentadas.




En la siguiente sesión, cada estudiante recibe la Lista de Cotejo (en papel o en formato digital, dependiendo de la dotación y usos del centro) que recoge los rasgos actitudinales y sus correspondientes identificadores observables, referidos todos ellos a los criterios y estándares que serán evaluados. A continuación se proyecta el vídeo de la sesión anterior, y cada estudiante se fija y registra las intervenciones de otro (profesor incluido) que le ha correspondido aleatoriamente.
Una vez tabulados y representados gráficamente, los datos servirán para una sesión final de metacognición, con feedback del docente, en la que todos analizan y valoran los desempeños individuales y colectivos, los niveles de logro obtenidos, y las conclusiones que ayudarán a redefinir las dos etapas siguientes del proyecto, así como a la mejora de autoconocimiento y autorregulaciones individuales.

Rúbrica de evaluación de un producto de papiroflexia y geometría

Elaboración propia en Rubistar
Esta es la rúbrica de evaluación diseñada para el primer producto de la tarea integrada, la hoja de papiroflexia con la que se obtienen los elementos notables del triángulo.
Servirá de guía para que los estudiantes comprendan los objetivos de su trabajo y cuáles son los resultados esperados. Además, se utilizará tanto para la autoevaluación por parte de los autores como para la posterior evaluación y feedback que realizará el profesor.

Hoja de papiroflexia elaborada por los alumnos.
Los indicadores de la rúbrica se basan en los estándares de aprendizaje que se pretenden alcanzar:
  • "Define los elementos característicos de los triángulos, trazando los mismos y conociendo las propiedades comunes [...]"
  • "Determina el baricentro, el incentro y el circuncentro de cualquier triángulo, construyendo las medianas, bisectrices y mediatrices"
  • "Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma [...]"

Cuando los estudiantes pueden leer los distintos niveles de logro esperados en cada indicador, trabajan con objetivos claros, de forma más autónoma y con menor probabilidad de frustración.
Por su parte, el profesor podrá evaluar de forma más predecible y objetiva.

La rúbrica por tanto se presentará y explicará a la clase antes de que se inicie la tarea, con objetivo de facilitar su comprensión, todavía sin intención evaluadora.

Una vez terminada la hoja de papiroflexia, el propio autor autoevaluará su producto con base en la rúbrica que había proporcionado el docente, y la entregará completada junto con dicho producto.

Por último, el profesor revisa el resultado de la autoevaluación y lo compara con el producto, añadiendo su propia valoración sobre la misma matriz de indicadores y niveles. Comprueba así no solo el resultado del aprendizaje, sino la percepción que el estudiante ha tenido de su labor. Con todo ello podrá realizar una retroalimentación de calidad que ayudará al alumno a realizar modificaciones o mejoras en caso necesario.

Como alternativa, la rúbrica podría ser usada en un taller de coevaluación entre pares, con lo que los alumnos mejorarían su capacidad de análisis y juicio crítico al valorar las estrategias y logros de sus compañeros y compararlas con los suyos propios. También sería útil para la evaluación de las tareas realizada de forma colaborativa, para lo cual podría añadirse un indicador que reflejara la aportación individual de cada miembro del equipo al logro de los objetivos. 

martes, 21 de noviembre de 2017

Planificando estrategias de evaluación: algo más que calificar exámenes.

Tras analizar y reflexionar sobre objetivos, estrategias e instrumentos de evaluación, redefinimos y enriquecemos el diseño de la tarea integrada objeto de esta aproximación formativa, que recordamos está enfocada al aprendizaje de la geometría del triángulo en la asignatura de Matemáticas en 1º de ESO.
Aquí está el esquema de la planificación en forma de línea de tiempo (barra de scroll lateral) :

 Podemos resumir los aspectos más relevantes perseguidos en el diseño del proceso evaluador:
  • Imbricación de aprendizajes, tareas y actividades de evaluación en un conjunto interconexionado y autorreferente.
  • Coherencia de las actividades e instrumentos de evaluación con los criterios de aprendizaje e indicadores de logro programados a partir del currículo de la asignatura.
  • Participación activa y protagonista del alumnado, con sus preferencias y expectativas, en el diseño y evaluación de las tareas.
  • Claridad de objetivos, explicados de forma previa al alumnado junto con los resultados que se espera conseguir. Importancia de la reflexión personal sobre el propio aprendizaje.
  • Potenciación del trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo.
  • Personalización del aprendizaje y sus ritmos, incluyendo la evaluación del mismo, como garantía de inclusión.
  • Importancia de la función autorreguladora e iterativa de la evaluación, tanto desde la perspectiva del aprendiz como para el docente.
A modo de relación no exhaustiva, apuntamos a continuación algunos de los instrumentos de evaluación incluidos en el diseño del proyecto:
  • Cuestionarios de respuesta rápida (Plickers, Kahoot, Socrative)
  • Cuaderno de bitácora en papel, usando Visual Thinking.
  • Portfolio individual y colectivo mediante repositorio de recursos y evidencias de aprendizaje en Drive y con entradas en el blog de la asignatura.
  • Registro digital de observación (hoja Excel o similar).
  • Rúbricas de auto-, hetero- y coevaluación.
  • Reflexiones personales y dialógicas colectivas sobre lo aprendido y el proceso.
  • Escaleras de metacognición.
  • Feedback constante y de calidad del docente y de los compañeros. Presencial y online (comentarios en el blog, redes sociales)
  • Exposición oral.
  • Taller online de coevaluación.
CC0 Mohamed 1982eg en Pixabay

jueves, 16 de noviembre de 2017

Secuenciación del proceso de evaluación. Reflexión final sobre planificación del proceso evaluador.

Una línea del tiempo para controlarlos a todos...

De la papiroflexia al pensamiento computacional



Como reflexión final de este bloque de Planificación del procedimiento evaluador... tengo que reconocer que la carga de trabajo que implicaría su traslación al ecosistema del aula real lo hace aparentemente inviable con los tiempos y obligaciones con que trabajamos.
Sin embargo sí me ha quedado claro que es imprescindible integrar la evaluación (también la del propio docente y la metodología programado) en el diseño de las actividades a incluir en las programaciones de aula.

Personalmente las tareas de este bloque me han supuesto un gran esfuerzo, por tenerlas que encajar en una situación de enorme estrés y carga de trabajo en mi centro educativo. El resultado final en cuanto a las tareas entregadas me resulta bastante insatisfactorio (mi desempeño personal), aunque sí estoy razonablemente satisfecho en cuanto a los conocimientos y competencias adquiridas.

Cartel elaborado con mis alumnos. Elaboración propia.


Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje: evaluando la tarea de los triángulos.

Planificación de la evaluación según LOMCE: criterios y estándares.


Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje. Elaboración propia.

En este mapa mental se organizan los principales criterios de evaluación que el alumnado deberá alcanzar. Para cada criterio se apunta un estándar de aprendizaje evaluable que guiará los instrumentos y procesos de evaluación.
Aunque la materia para la que se diseña originalmente la tarea integrada es Matemáticas, se convierte en un proyecto interdisciplinar en el que se implican los departamentos de: 
  • TIC
  • Tecnología, Programación y Robótica
  • Educación Plástica, Visual y Audiovisual

La variedad de formatos, enfoques y procedimientos de aproximación al contenido y competencias implicadas favorecen el aprendizaje significativo. Paralelamente, la colaboración entre docentes y departamentos refuerza la filosofía cooperativa y de construcción colectiva del conocimiento. 

Una tarea integrada para conocer los triángulos y sus elementos singulares.

Libro sobre papiroflexia y geometría. ELROESGRI en slideshare.net

De la papiroflexia a la geometría dinámica por ordenador: diferentes aproximaciones al apasionante mundo de los trángulos.


Diseñamos una tarea integrada con la que los alumnos conocerán la geometría de los triángulos y sus elementos notables.

Será  en realidad un proceso de aproximación progresiva en tres etapas al conocimiento y manejo de la figura geométrica del TRIÁNGULO. 

El primer producto será una simple hoja de papel en la que, utilizando exclusivamente técnicas de plegado, obtendrán todos los elementos notables de un triángulo: bisectrices, alturas, medianas, mediatrices, incentro, baricentro, ortocentro, circuncentro y recta de Euler. ¡Sin lápiz, regla ni compás!

Las dos etapas siguientes les llevarán a crear un artefacto de geometría dinámica con el software de código abierto Geogebra, y a programar un videojuego en Scratch para aprender a identificar y clasificar triángulos.


Primer producto final: papiroflexia para obtener todos los elementos notables de un triángulo. Elaboración propia. 
El Criterio de Evaluación que funcionará como Centro Organizador de la tarea está definido en la LOMCE y en el RD 1105/2015, para el currículo de 1º de ESO en la asignatura de Matemáticas, dentro del bloque de Geometría:

"Reconocer y describir figuras planas, sus elementos y propiedades características para clasificarlas, identificar situaciones, describir el contexto físico y abordar problemas de la vida cotidiana". 



Segundo producto: geometría dinámica en Geogebra. CC-BY-SA Guada en Geogebra.org 

El contexto físico en el que se va a implementar la tarea es un colegio concertado del extrarradio de Madrid, situado en el barrio de Lucero, en un entorno sociocultural desfavorable.
tetraedro origami. Elaboración propia.

El alumnado, en un altísimo porcentaje de origen latinoamericano, no tiene acceso a dispositivos electrónicos ni medios de ocio de alto coste, y sin embargo se interesa por manifestaciones artísticas y culturales en los que pueden participar y ser protagonistas, como la música, la danza y el arte callejero. 







En esa ambiente parece razonable pensar que la creación de objetos artesanales basados en la papiroflexia, de coste prácticamente nulo, tendrá buena aceptación: trabajarán con las manos, la razón y la imaginación. Sus creaciones tendrán usos lúdicos, decorativos, e incluso pueden venderse como artesanía para reportarles pequeños ingresos.


Tercer producto: proyecto Scratch de videojuego para identificar y clasificar triángulos. Elaboración propia.


Como reflexión final, el diseño de esta actividad me ha permitido incorporar actividades variadas y motivadoras, que están favoreciendo el aprendizaje del alumnado. Además, fomenta la interdisciplinariedad, al trabajar conjuntamente con los departamentos de TIC y de TPR.

martes, 31 de octubre de 2017

¿evaluamos?

CC0 Santiago Fabregat
No es una pregunta retórica. Claro que evaluamos. Es una parte inherente al proceso de aprendizaje. Necesitamos evaluar todo lo que hacemos como docentes, y lo que consiguen nuestros alumnos, y cómo funcionan nuestros centros de enseñanza, y el desempeño de todos los agentes involucrados en esta tarea, tan apasionante... y tan sensible.

Yo como educador en continuo proceso de mejora y aprendizaje necesito aprender a evaluar mejor, para acompañar mejor el aprendizaje de mi alumnado. Para adecuar el rumbo a las necesidades de la singladura.

Y todo desde una apuesta ética por la construcción colectiva del conocimiento. Por compartir lo que es y debe seguir siendo accesible y abierto a quienes lo quieran utilizar. Porque esa es la manera de que crezcamos juntos como seres humanos, de que la sabiduría se nutra de lo que cada uno podamos aportar.

Me apunto a buscar instrumentos y métodos nuevos de medir el aprendizaje y sus procesos. Formas colaborativas, democráticas, consensuadas, inclusivas y respetuosas con cada individuo involucrado: alumnado, docentes, directivos, legisladores, gobernantes...

Sin desterrar ni despreciar lo que ya tenemos, sin obsesión por sustituir lo viejo por lo nuevo ignorando que esa sabiduría colectiva es fruto de la acumulación de logros de generaciones que nos precedieron.

La educación, y con ella las formas de evaluarla, serán en este siglo XXI tan diferentes de las que conocemos, como idénticas en cuanto a necesidad de constante y activa actualización y autorreflexión.

De momento podemos empezar por intentar mejorar los efectos secundarios adversos inherentes a muchas acciones de evaluación tal y como hay las concebimos y ponemos en práctica. Reducir tensiones, bloqueos, miedos y rechazos.
¿Y si consiguiéramos que la evaluación también se pudiera disfrutar?

lunes, 30 de octubre de 2017

Curso "Evaluar para aprender". Mis expectativas.

CC0 Pixapopz vía Pixabay
Me gustaría saber cuántas entradas de blog, especialmente de autores primerizos que se inician en este mundillo, son fruto de un "encargo" relacionado de alguna forma con el ámbito educativo. Cuántas diariamente y a lo largo y ancho del planeta y de nuestra querida telaraña virtual.
Esta es una de ellas. Es una tarea propuesta por nuestros profesores en el marco del curso "Evaluar para aprender", que acabo de empezar en el Aula Virtual del CRIF Las Acacias de Madrid.

Yo, obedientemente y como alumno que aspira a la excelencia 😏, procedo a cumplir con las condiciones que se nos proponen, y de paso a reflexionar sobre el sentido último y relevante del proceso de evaluar los aprendizajes.

CC0_Alexas_Fotos vía Pixabay

Empiezo por una breve presentación. Soy Santiago, arquitecto por formación y devoción desde hace casi tres décadas, docente en diferentes contextos también desde "mi juventud", y embarcado desde hace un par de años en la aventura de acompañar en la educación y el crecimiento de las próximas generaciones, desde el ámbito de la enseñanza secundaria reglada en un colegio de Madrid. Este curso en concreto imparto Matemáticas y otras disciplinas afines en ESO y FP Básica.




Mi motivación para alistarme en este curso online, de título tan sugerente como enigmático, es reconciliarme con este aspecto de la educación que, aún reconociendo su necesidad y conveniencia, no deja de provocarme una sensación agridulce e incluso cierto desasosiego retrospectivo. Y no, no es porque haya sido estudiante asiduo al "necesita mejorar" (el "deficiente" o "muy deficiente" más castizo de mi infancia). Es que considero que en toda acción evaluadora subyace siempre, junto a sus indudables virtudes y bondades, una intención manipuladora y coercitiva no siempre consciente y, desde luego, nunca confesada.
CCO Thomas Galvez via Flickr



Me gustaría reflexionar y aprender sobre por qué y para qué es imprescindible evaluar los aprendizajes. Sobre cómo hacerlo mejor y con qué instrumentos. Y sobre cómo conseguir que, tanto para docentes como para aprendices, la experiencia deje de ir asociada a conceptos negativos como sufrimiento, insatisfacción, dominio o competitividad insana.
CC0 qimono via Pixabay
Como aspectos concretos, me interesa la evaluación del aprendizaje cooperativo y la personalización e individualización desde la inclusión.

El reto es ambicioso, sugerente, útil... y seguramente fructífero y rentable. Por compromiso que no quede. Nos ponemos a la tarea, ¿te apetece acompañarnos? 

Por una construcción colectiva del conocimiento